de PE-vertigo | 21 Mar, 2017 | Sin categoría
Vemos en las revistas, a lo largo del mundo, edificaciones maravillosas que nos sorprenden y son admirables. En nuestro Bilbao se erige la torre de Iberdrola desde la que se ve El Abra, el paseo de Abandoibarra se ha consolidado como un lugar privilegiado en nuestra villa, desde la ría, el Guggenheim brilla orgulloso como precursor del cambio urbanístico. Las torres industriales que expulsaban gases contaminantes han desaparecido en su mayor parte y ya no encontramos residuos metálicos sobre nuestros coches como hace unos años. Ya no nos sorprende que un pescador capture una lubina cerca del Puente Colgante. ¿Quién se acuerda del mal olor cuando se paseaba en Agosto por las inmediaciones de la ría? Hace ya mucho tiempo que escuchamos hablar de una serie de conceptos que son recurrentes en el mundo de la arquitectura y los medios de comunicación especializados en construcción. Sin tener ningún conocimiento del tema hemos asumido de forma poco consciente que se estaba hablando de lo mismo. Lo “eco”, lo “bio”, lo “amigable”- en otros ámbitos lo “light” – son términos que tienen ciertas resonancias en nuestro imaginario popular. Nos suenan bien, como algo deseable. Voy a “tomar prestadas” tres definiciones de un blog muy interesante que nos ayudarán a aclarar conceptos y a mi, particularmente, me han sacado de mi error. Incluyo los enlaces para los que tengáis ganas de informaros y profundizar sobre estos temas. La arquitectura sostenible es aquélla que tiene en cuenta el medio ambiente y que valora, cuando proyecta los edificios, la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el... leer más
de PE-vertigo | 28 Feb, 2017 | Sin categoría
¿A qué se llama eficiencia energética? Una edificación se considera eficiente energéticamente cuando tiene un gasto energético bajo. Es decir que manteniendo unos niveles de confort y habitabilidad óptimos no presente un consumo de energía excesivo. La eficiencia energética se consigue incidiendo sobre muchos puntos contructivos y teniendo en cuenta los criterios más básicos sobre ahorro energético en la construcción de edificación nueva: se tendrá en cuenta el entorno donde se quiere construir, el tipo de estructura y diseño del inmueble, la utilización de materiales especiales, la implantación de instalaciones de energías renovables…También es importante la utilización racional de los recursos por parte de los usuarios y la concienciación sobre los riesgos del abuso energético a escala global. ¿Qué ocurre con las edificaciones ya existentes? Para obtener mejoras en el rendimiento energético de las viviendas ya construidas deberemos invertir en los siguientes puntos: 1-Reducción de la demanda energética: es la forma de evitar que el calor del interior del inmueble se disperse en invierno cuando lo necesitamos y de que en verano el calor del sol no se introduzca con tanta fuerza que tengamos que poner el aire acondicionado al máximo: 1.a) Mejoraremos la envolvente térmica del inmueble -Elegiremos un aislamiento térmico mejor aprovechando para que a la vez aísle acústicamente. -Sustituiremos las carpinterías y el acristalamiento por los de mejor rendimiento energético: de madera, aluminio, con doble o triple lámina de vidrio, cámara de aire o gas, etc. -Aislaremos las zonas necesarias para evitar los puentes térmicos. Se colocarán paneles de aislante térmico en huecos de cubiertas, falsos techos y de suelos. Materiales que se pueden utilizar:... leer más
de PE-vertigo | 7 Feb, 2017 | Sin categoría
El certificado energético informa sobre el consumo energético y sobre las emisiones de CO2 de un edificio. El certificado energético es obligatorio en España desde el 1 de junio de 2013 para poder alquilar o vender un inmueble o local. La obligación de mostrar este certificado está regulada en España por el Real Decreto 235/2013. Esta obligación se deriva de una Directiva europea que cada estado miembro tiene que desarrollar y aplicar en su territorio. La responsabilidad de obtener este certificado energético es del propietario de la vivienda, quién debe contratar el servicio de un técnico certificador para obtener su certificación. “La obtención del certificado de eficiencia energética dará derecho a la utilización de la etiqueta energética que la obtendrá el técnico certificador cuando la solicitud sea aceptada por la administración a través de aplicación telemática para facilitársela al promotor o propietario.” Se trata de una calificación que tiene una validez de 10 años y a la que se asigna una letra: A, B, C, D, E , F o G. La categoría A es la más eficiente y la G la más baja dentro de lo admisible legalmente. “… La etiqueta se incluirá en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o alquiler del edificio o parte de éste. Es necesario también transferir el certificado, original en el caso de venta o copia en el caso de alquiler, con el resto de documentación del piso al nuevo propietario o inquilino. Siempre que sea exigible la etiqueta energética (venta, alquiler, edificios nuevos y rehabilitaciones), los edificios de titularidad privada o partes de éstos que sean frecuentados... leer más
de PE-vertigo | 24 Ene, 2017 | Albañilería, Reforma Tejados, Trabajos Verticales
Estamos acostumbrados a llegar a casa y abrir cualquier grifo del baño o la cocina y disponer de agua para beber, para nuestra higiene, para cocinar, etc. El agua es un bien preciado al que no hacemos mucho caso porque nos da la impresión de que siempre está disponible. Y menos caso aún le prestamos al sistema por el que circula en nuestro edificio: canalones, bajantes, arquetas y desagües. Un atasco en las cañerías puede provocar la rotura de las propias canalizaciones y crear un problema serio y muy caro. No se trata solo de que el retrete no funcione. Se nos puede inundar el piso, pueden aparecer filtraciones en las paredes, derramas, se pueden bloquear las arquetas del patio o la terraza y anegar los garajes… Hay que tener en cuenta que la fuerza del agua a presión es capaz de producir daños graves y, como hemos comentado, costosos. Por no hablar de los desastres provocados por las bajantes de fecales en caso de rotura o taponamiento. Las 7 causas comunes de los taponamientos en las canalizaciones Existen causas externas que provocan cierto deterioro de las instalaciones de fontanería, sobretodo en la cubierta o el tejado, como puede ser el desgate propio de la exposición a factores climáticos adversos: lluvia, hielo, nieve… y también existen causas provocadas por los propios usuarios o por el paso del tiempo: Las tejas que se desplazan por el efecto del viento, la lluvia o la nieve dejando al descubierto zonas antes protegidas u obturando accesos al sistema de canalización. El musgo o los líquenes que crecen en zonas de sombra y humedad,... leer más
de PE-vertigo | 10 Ene, 2017 | Trabajos Verticales
Continuando con la entrada anterior seguimos desglosando los elementos que pueden componer un sistema de protección anticaídas. Cabos de posicionamiento ajustables: Son cabos que nos permitirán posicionarnos de manera adecuada para realizar un trabajo en particular, suelen utilizarse cuando trabajamos en semi-suspensión para liberar las manos y poder manipular herramientas con ellas. NORMA UNE EN 358:00 Sistemas anticaídas retráctiles : es un dispositivo que se coloca anclado a un punto sólido en una estructura o línea de vida y consta de una carcasa donde se encuentra enrollada la cinta o cable que se une con un conector al operario. Cuando se produce un tirón fuerte actúa como el cinturón del coche bloqueándose y reteniendo al operario que sufre una caída. NORMA UNE EN 360:00 Anticaídas de reposición automáticos + retráctiles : similares a los anteriores pero que incluyen un sistema de ascenso y descenso para trasladar a un punto seguro al trabajador que ha sufrido una caída y se encuentra colgado de la cinta Anticaídas móviles sobre cordaje: Son elementos que deslizan sobre las líneas de vida textiles permitiendo el avance a lo largo de ellas pero que son capaces de bloquearse en caso de caída del trabajador unido a ellos. NORMA UNE EN 353:00 Descensores : Estos aparatos permiten descender por una línea de trabajo textil para acceder, con técnicas de suspensión continua sobre cuerdas, a lugares inaccesibles mediante otras técnicas. NORMA UNE EN 341:00 Cuerdas: Las cuerdas son elementos textiles que formarán parte de las líneas de vida a las que se sujetan los trabajadores. Las hay con funda y trenzadas, y en cualquiera de los dos... leer más
de PE-vertigo | 27 Dic, 2016 | Trabajos Verticales
En los últimos tiempos ha habido una proliferación de empresas dedicadas a realizar trabajos verticales. Los trabajadores de estas empresas y todos los trabajadores por cuenta ajena, como exige la ley de prevención de riesgos laborales, deben estar informados, formados, disponer de equipos de protección individual y haber pasado el reconocimiento médico pertinente. Estos cuatro requisitos son extrapolables a cualquier trabajador por cuenta ajena en cualquier sector de actividad, pero en el caso de los trabajos verticales, por las especiales características de los mismos, se requiere que la formación sea mucho más completa. Entre los temas que deben manejar y controlar este tipo de trabajadores está el tipo de equipo de protección más conveniente, la manera de usarlo y el mantenimiento preventivo del mismo. ¿De qué elementos consta un equipo de trabajo vertical? Vamos a seguir el orden en que se presentan en la Guía de Trabajos en Altura de Osalan para hacer una breve exposición de qué son y para que se utilizan cada uno de estos elementos: Cinturones: Los cinturones de seguridad están pensados específicamente para el posicionamiento del trabajador. Nunca deben ser utilizados si existe riesgo de caída del trabajador porque no están diseñados para soportar el peso en suspensión ni para minimizar el impacto sobre el cuerpo de un descenso brusco. De hecho en caso de caída pueden resultar peligrosos y provocar lesiones muy graves en la espalda. Para utilizarlos debe haber un área de trabajo sobre la que el trabajador pueda circular sin problemas y permanecer trabajando de pie con comodidad. NORMA UNE EN 358:00 Arnés anticaídas : los arneses anticaídas integrales están preparados... leer más
de PE-vertigo | 8 Jun, 2016 | Albañilería, Rehabilitación Fachadas, Trabajos Verticales
El estado de un edificio depende no solamente de factores externos sino internos de la propia comunidad de vecinos y vecinas. En muchos casos, ante la aparición de grietas no se actúa con la suficiente rapidez e incluso acaban cayéndose trozos de edificio a la vía pública. Muchas veces hasta que no pasa algo grave o ya es demasiado tarde, el ayuntamiento no obliga a la comunidad a realizar las obras pertinentes. Los profesionales de la restauración y reparación de edificios nos encontramos en muchas ocasiones con situaciones en las que los elementos de peligro están a punto de caer a la calle. Estas calles suelen ser frecuentemente transitadas y una caída de muro u otro elemento de esa altura puede provocar la muerte o lesiones graves irreversibles. ¿Qué puede resultar peligroso en mi edificio? La mayoría de las grietas y los peligros latentes se concentran en los aleros, los alféizares o los cabezales de las ventanas, elementos que sobresalen por norma general de la propia estructura del edificio. Estos elementos están armados desde el interior mediante ferralla (acero de refuerzo), la cual se oxida y al hacerlo aumenta de tamaño y agrieta el hormigón o mortero. La oxidación de la ferralla se debe a que antiguamente ya se colocaba oxidada y con el paso del tiempo el óxido va avanzando, aunque en otras ocasiones el óxido viene por el agua y la humedad. A veces los desprendimientos vienen ocasionados por morteros mal aplicados en los que no se han empleado resinas de puentes de unión entre el hormigón y el revestimiento. Esto se ve normalmente en obras nuevas,... leer más
de PE-vertigo | 1 Jun, 2016 | Albañilería, Reforma Tejados, Rehabilitación Fachadas, Trabajos Verticales
¿Qué es la ITE y para qué sirve? Las siglas ITE corresponden a la Inspección Técnica de Edificios o Edificaciones, y se trata de una revisión técnica que se ha de hacer sobre ciertos edificios en algunas ciudades de España cada cierto tiempo. Es, básicamente, un mantenimiento preventivo obligatorio en el que se revisan ciertos elementos clave del edificio que pueden afectar a la seguridad del mismo y de las personas que lo habitan. Las condiciones de las inspecciones vienen dadas por cada ayuntamiento a través de Ordenanzas Municipales y la ITE se regula por el Real Decreto-ley 8/2011. ¿Qué tipo de elementos se revisan en la ITE? Como hemos visto hace un momento, se revisan elementos clave para la seguridad del edificio y de sus habitantes. Cada ciudad se acoge a una ordenanza distinta, con lo cual los elementos de inspección pueden variar de una población a otra. Sin embargo, los más habituales –por motivos evidentes de su relevancia- son los siguientes: Estructura y cimientos Fachadas y paredes medianeras Barrera impermeable y cubiertas Instalaciones (de todo tipo) ¿Qué condiciones ha de cumplir el edificio revisado por la ITE? Una inspección ITE resultará positiva cuando cumpla con tres requisitos o condiciones, a saber: Seguridad: no tiene que haber riesgos para las personas que lo habitan ni para los transeúntes. Si hiciese falta, es necesario realizar reparaciones en los elementos que pueden atentar contra la seguridad. Salubridad: fontanería y saneamiento han de funcionar perfectamente, y las filtraciones de agua han de estar controladas. No debe afectar a la higiene y salud pública. Ornato público: especialmente relevante en poblaciones con características... leer más
de PE-vertigo | 25 May, 2016 | Rehabilitación Fachadas, Trabajos Verticales
La higiene y la seguridad laboral son imprescindibles en cualquier puesto de trabajo, sin importancia del sector. Sin embargo, cuando hablamos de trabajos en altura esta relevancia se multiplica, ya que un fallo en los fundamentos de seguridad puede resultar en accidentes de consecuencias fatales. De acuerdo con el Ministerio de Salud, se considera trabajo en altura aquél que se realiza a más de 1,8 metros sobre el nivel del piso en el que se encuentra el trabajador/a y en el que es fácil una posible caída libre, o bien donde una caída a una altura menor pueda ocasionar lesiones graves. Partiendo de la base de la peligrosidad de los trabajos de altura, una caída puede tener todo tipo de consecuencias: Electrocución Quemaduras por químicos, calor y/o radiación solar Heridas cortantes o punzantes Golpes contra estructuras o con objetos en movimiento Lesiones graves, incapacitación e incluso muerte Fundamentos de seguridad de los trabajos de altura Las causas de las caídas de altura pueden venir originadas o bien por actos personales erróneos, ya sea por falta de conocimiento o de capacidades o infravaloración de la seguridad laboral, o bien por inseguridad en las condiciones de trabajo, ya sea en cuanto a equipo, superficie, condiciones climáticas u otros factores externos. Normas y medidas de seguridad para trabajar en altura Existen una serie de medidas preventivas y normas a la hora de trabajar en este tipo de profesiones y situaciones que se deben tener en cuenta para una buena seguridad en el trabajo: Se debe contar con autorización para realizar el trabajo. Las condiciones climáticas adversas han de tenerse en cuenta para... leer más
de PE-vertigo | 18 May, 2016 | Reforma Tejados, Rehabilitación Fachadas, Trabajos Verticales
Tener un inmueble en propiedad implica una serie de derechos, pero a su vez se exige el cumplimiento de ciertas responsabilidades que legalmente no se pueden eludir. En el caso de edificios de propiedad horizontal, esta responsabilidad recae sobre la comunidad de propietarios, representada por el presidente de la comunidad. Peligros latentes en la ciudad En las ciudades y pueblos existen una serie de peligros relacionados con los edificios que pueden ocasionar daños personales y/o materiales tanto a los transeúntes como a los propios habitantes del edificio en particular. Algunos de los peligros latentes en la ciudad son los siguientes: Terremotos o seísmos, deslizamientos de tierra, avalanchas, inundaciones, aguas subterráneas o actividades volcánicas. Erosión por viento o agua Contaminación por emisiones de gases de los vehículos o por las fábricas Incendios Aumento de la población o del turismo masivo Todo eso aumenta la vulnerabilidad de las estructuras y fachadas de los edificios, lo que puede ocasionar desprendimientos hacia el exterior o interior del mismo. Esto conlleva un peligro evidente, puesto que al caer material o elementos de la construcción se pueden originar daños materiales (si cae, por ejemplo, encima de un coche) o personales (si cae encima de una persona), pudiendo incluso ocasionar la muerte. Responsabilidades legales y morales La responsabilidad civil de una comunidad de propietarios de un inmueble es la obligación de compensar mediante una indemnización aquellos daños originados por el mal funcionamiento o cuidado de los elementos comunes del edificio, ya sea a terceros como a los propios habitantes del edificio. Es la comunidad de propietarios y propietarias la que debe encargarse de garantizar que los... leer más
de PE-vertigo | 11 May, 2016 | Albañilería, Reforma Tejados, Rehabilitación Fachadas, Trabajos Verticales
Fue en 1981 cuando se estableció por primera vez la obligación de colocar aislamiento térmico en los edificios. Estos primeros estándares de aislamiento eran mucho más inferiores de los existentes hoy en día, y aun así no fue hasta 25 años después cuando introdujeron los primeros cambios en la ley. En el año 2006 se publicó el Código Técnico de la Edificación (CTE 2006), el cual aumentaba el espesor del aislamiento de 2 – 2’5 cm a 3 – 6 cm, una variación dada según la zona climática en la que se ubique el edificio en cuestión. Nueva normativa sobre el aislamiento (2014) La Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificación decidió que el CTE 2006 era insuficiente y en 2014 actualizó las condiciones y requisitos, convirtiéndose en la CTE 2013. Las novedades dentro de la nueva regulación fueron las siguientes: Aumento del espesor del aislamiento a 6 – 13 cm, multiplicando por dos (y a veces por tres) el aislamiento requerido anterior. Aislamiento mucho más reforzado en construcciones concretas y en determinadas zonas climáticas, teniendo en cuenta otros factores como la permeabilidad, la orientación, el diseño o los materiales de la construcción. Limitación del consumo energético de energía primeria no renovable del edificio. Limitación de la demanda energética de uso privado residencial. Endurecimiento de las condiciones de transmitancia térmica y la permeabilidad al aire, tanto de huecos como de muros, suelos y cubiertas (todos ellos elementos de la envolvente térmica). ¿Por qué es importante el aislamiento térmico en una vivienda? La normativa europea tiene previsto que el consumo energético de todos los edificios de la UE de cara... leer más
de PE-vertigo | 4 May, 2016 | Albañilería, Reforma Tejados, Rehabilitación Fachadas
Orígenes de la albañilería: primeros pasos La necesidad de construir viviendas apareció cuando los refugios naturales dejaron de ser suficientes para la supervivencia. En algunos lugares se empleaban ramas y piedras, pero también empezaron a surgir los primeros ladrillos o bloques a base de barro cocido y secado al sol. La historia de la albañilería se remonta a más de 6000 años atrás. El uso de los primeros ladrillos –un poco distintos a los que usamos hoy en día pero con la misma base y finalidad- se dio en Babilonia (Mesopotamia) y en el antiguo Egipto, civilizaciones que impulsaron el nacimiento de la construcción y en el que podríamos poner el punto de inicio de la albañilería. Uno de los grandes resultados de esta época fueron las famosas pirámides de Egipto, entre las que encontramos la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que perduran a día de hoy, la Gran Pirámide de Guiza. Griegos y romanos Los templos griegos, creados unos siglos antes de Cristo, basaron sus estructuras en piedra caliza y mármol, haciéndolos famosos en la historia de la albañilería y la construcción por su majestuosidad. Cuando la civilización pasó a manos de los romanos, estos empezaron a construir cúpulas y arcos en todo tipo de construcciones. La albañilería en esta época fue muy innovadora y se crearon teatros, anfiteatros, acueductos, sistemas de calefacción, puentes y muchos más. Y si no, echemos un vistazo a la acrópolis de Atenas o al Coliseo de Roma. Época medieval: la albañilería es un arte En la época medieval encontramos dos factores clave que afectaron a la construcción y la... leer más
de PE-vertigo | 21 Ago, 2015 | Rehabilitación Fachadas
Uno de los problemas más comunes a los que los propietarios de una vivienda se suelen enfrentar son las filtraciones en el edificio. Estas filtraciones aceleran el deterioro de los componentes de la fachada, destruyen la resistencia de los materiales, dañan el interior de los componentes y contenidos de la construcción y provocan la formación de moho en la estructura, lo que supone una serie de problemas adicionales que pueden derivar en goteras, desprendimientos y humedades. A pesar del impacto que puedan tener las filtraciones sobre los ocupantes del edificio o la funcionalidad del mismo, no siempre se les presta suficiente atención; únicamente cuando hay un verdadero problema es cuando se decide actuar. Y en ese momento, el daño ya está hecho. Como resultado, los costes de reparación son más elevados, puede suponer inactividad en una empresa, desalojo momentáneo de unas viviendas y daños en la estructura interna y externa más o menos reparables. ¿No será mejor prevenir que curar? Mantener un edificio en buenas condiciones desde el principio no es tarea difícil si se consulta y se trabaja con profesionales. Existe un doble enfoque frente a este problema tan común: inspecciones periódicas y reparaciones/rehabilitaciones cuando se requieran. El mantenimiento de un edificio y de las filtraciones no es una tarea que se hace una sola vez y ya está. Supone un esfuerzo continuo, ya que son muchos los factores externos que diariamente influyen en la estructura y los materiales: cambios de temperatura, humedades, ciclos de hielo y deshielo y exposición continua. Incluso el uso diario de un edificio provoca filtraciones, ya que hay zonas como baños y cocinas, en... leer más
de PE-vertigo | 6 Ago, 2015 | Sin categoría
Ya hemos hablado anteriormente de los posibles desperfectos que, con el paso de los años, se producen en los edificios. Grietas, fisuras, manchas y, lo más habitual: pequeños o grandes desprendimientos de elementos de la estructura o de la fachada. Estos desprendimientos suponen en ocasiones un grave peligro para los que habitan los hogares afectados y también para los viandantes, que, desconocedores del problema, pasean por debajo de la construcción afectada. Por este motivo es mejor actuar cuanto antes. Antes de realizar obras en un edificio se requieren ciertos permisos por parte del ayuntamiento, ya que son obras mayores. También está el hecho de que, aparte de los permisos pertinentes, la comunidad de vecinos afectada tarde en aceptar un presupuesto u otro. En tal caso, lo imprescindible es montar un sistema previo de protección con redes provisional que evite que los desprendimientos puedan ocasionar daños mayores. Sistemas de protección colectivos Existen una serie de técnicas para proteger simultáneamente a más de una persona: los sistemas de protección colectivos. No son ninguna molestia física para trabajadores ni para viandantes, pero son muy eficaces a la hora de proteger los desprendimientos. Queremos mencionar algunos de estos sistemas de seguridad existentes a día de hoy. Visera Las viseras, también conocidas como cartolas, se suelen instalar en la primera planta de las obras a realizar. Protegen de forma directa de las caídas de materiales y objetos de la fachada a la calle. Las viseras suelen tener un coste de instalación así como de alquiler diario. Pero, a diferencia de otras empresas, en VÉRTIGO S.L., disponemos de andamio propio para realizar los montajes, lo... leer más
de PE-vertigo | 21 Jul, 2015 | Rehabilitación Fachadas, Trabajos Verticales
La rehabilitación de fachadas es una de las necesidades más habituales en cualquier tipo de construcción, ya sea una empresa, un bloque de apartamentos, un rascacielos o un monumento. Para ello, existen diferentes técnicas y sistemas de trabajo, los cuales tienen ventajas y desventajas que hemos de considerar antes de decantarnos por uno u otro. Trabajos verticales Los trabajos verticales en la rehabilitación de edificios tienen muchas ventajas sobre otras formas de construcción y reparación como puede ser el montaje de andamios. Los trabajos verticales son sistemas rápidos y fáciles de instalar y recoger, ya que el equipamiento utilizado es mínimo y lo controlan los mismos operarios. A su vez, permiten el acceso a zonas que de otra forma serían inaccesibles. Cualquier rincón es accesible con este sistema. El impacto visual y funcional es mucho menor: no hay grandes andamios, el edificio por dentro funciona igual, tanto si es empresa como vivienda. No suponen ningún coste adicional por alquiler en caso de que, por algún motivo, se haya de parar la obra. Es en general, un sistema innovador que supone una mejoría en la operatividad y una reducción de costes importante. Máquinas elevadoras: articuladas y extensibles El uso de máquinas elevadoras para trabajar supone una serie de ventajas sobre otros sistemas, pero a la vez algún inconveniente, sobre todo si lo comparamos con los trabajos verticales. Ventajas: Se puede trabajar de forma relativamente fácil en casi todos los tipo de terrenos. Se accede a más sitios que con un andamiaje, pero a menos que con trabajos verticales. Gran rapidez de movimientos laterales. Permiten una superficie más estable al operario para trabajar. Se... leer más
de PE-vertigo | 6 Jul, 2015 | Rehabilitación Fachadas
Tarde o temprano, todos los edificios necesitan una rehabilitación periódica. Esto se debe a múltiples motivos, como el paso del tiempo, las inclemencias meteorológicas u otros factores como la contaminación, que hacen que se desgasten los diferentes elementos del inmueble. Sin duda el elemento más a la vista y el que más desperfectos sufre con los años es la fachada. Además, es lo primero que vemos de un edificio, la primera impresión. A veces va bien un “lavado de cara”, no solo por motivos estéticos, sino por la propia seguridad de los habitantes del edificio y los viandantes. ¿Qué sistemas de aislamiento térmico existen? Existe una gran diversidad de técnicas y sistemas de rehabilitación de fachadas. A día de hoy, tanto a nivel nacional como europeo, se intenta reducir a cero la energía de consumo de los edificios. Para ello resulta imprescindible el aislamiento térmico de los mismos. Esto implica una ligera inversión inicial que se verá rápidamente recuperada tanto económicamente como en ahorro de energía. Existen sistemas de aislamiento interno, externo o por inyección en cámaras. Cada uno se ajusta a un tipo de edificio y de lugar y claro está, cada uno tiene sus propias ventajas. Hoy vamos a hablar de dos sistemas de aislamiento térmico exterior: SATE y fachadas ventiladas. Sistema SATE El sistema SATE consiste en colocar planchas de aislamiento térmico adhiriéndolas a la parte más exterior de la fachada, en el propio muro. Está compuesto por un panel aislante prefabricado y un acabado exterior de mortero de cola. Ventajas del uso del sistema SATE: Posibilidad de rejuvenecer el aspecto físico del edificio y gran... leer más
de PE-vertigo | 22 Jun, 2015 | Reforma Tejados
La colocación de las tejas es una de las partes más importantes a la hora de construir una casa. Y es que el tejado es el que nos va a proteger de la lluvia, nieve, granizo, o cualquier otra inclemencia meteorológica. Además, las tejas le dan a nuestras cubiertas un toque estético muy atractivo a la par que tradicional. Tanto si es para una nueva construcción como si es para arreglar un tejado en malas condiciones, montar tejas sobre rastreles es una de las opciones más tradicionales, sencillas pero efectivas para proteger la cubierta. Lo mejor es siempre contactar con profesionales, ya que son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de trabajar sobre un tejado, desde los materiales hasta las condiciones más favorables, pasando por la ejecución de las técnicas de montaje. Pero si eres un manitas, hoy te vamos a dar unos consejos y pautas para que hagas la colocación de tejas tú mismo/a. ¿En qué consiste la técnica del rastrelado? El rastrelado es la colocación de tejas sobre rastreles. Los rastreles son listones gruesos de madera que se colocan de forma perpendicular a la pendiente de la cubierta y sobre los cuales clavaremos o pegaremos las tejas. ¿Cómo puedo montar tejas yo mismo/a? Herramientas y materiales Pala Arena Paquete de tejas Clavos y arandelas Martillo Tiza Cinta métrica Escalera Agua Yeso Cemento Hormigonera Grúa Radial Pasos a seguir Colocar sobre el mortero de cemento la primera hilera de tejas para conseguir una sujeción óptima. Colocamos los rastreles de madera con clavos y/o mortero de cemento. Esto nos va a servir de guía, y... leer más
de PE-vertigo | 8 Jun, 2015 | Rehabilitación Fachadas
Es un hecho inevitable que con el paso de los años las infraestructuras de una ciudad se deterioren, ya sean edificios, monumentos, puentes o las mismas carreteras. Los materiales de los que están hechos sufren cambios y sus propiedades se ven afectadas. Propiedades como la resistencia, flexibilidad, textura o rigidez se modifican y hacen que los edificios cambien no solo por fuera, sino también por dentro. El desgaste de los edificios se ve en su exterior, pero a su vez implica cambios en su estructura interna que hay que controlar para evitar daños mayores. Factores de desgaste de un edificio Hay múltiples factores externos que son causa y origen de estos desgastes. El agua. Las lluvias, granizadas, nevadas, placas de hielo por el frío o cualquier otro tipo de acción ocasionada por este elemento son uno de los motivos principales por los que se deteriora un edificio, ya que los materiales se erosionan, diluyen o cristalizan. La acción del viento afecta sobre todo a edificios altos, aunque el proceso de erosión de los materiales es algo más lento que con el agua. Las temperaturas que más afectan son las extremas, y los cambios entre unas y otras hacen que los materiales se contraigan o expandan. Contaminantes atmosféricos. El gas metano que producen algunos fertilizantes, la combustión de hidrocarburos o la incineración de residuos provocan óxido de nitrógeno, azufre y carbono, contaminantes del aire que afectan de forma directa a los edificios y los hace más oscuros. Animales y plantas (organismos vivos). Las plantas salvajes crecen en cualquier lugar, y ello puede ocasionar grietas o fisuras. Por otro lado, tenemos... leer más