¿De qué soy responsable como propietario/a?

¿De qué soy responsable como propietario/a?

Tener un inmueble en propiedad implica una serie de derechos, pero a su vez se exige el cumplimiento de ciertas responsabilidades que legalmente no se pueden eludir. En el caso de edificios de propiedad horizontal, esta responsabilidad recae sobre la comunidad de propietarios, representada por el presidente de la comunidad.

Peligros latentes en la ciudad

En las ciudades y pueblos existen una serie de peligros relacionados con los edificios que pueden ocasionar daños personales y/o materiales tanto a los transeúntes como a los propios habitantes del edificio en particular. Algunos de los peligros latentes en la ciudad son los siguientes:

  • Terremotos o seísmos, deslizamientos de tierra, avalanchas, inundaciones, aguas subterráneas o actividades volcánicas.
  • Erosión por viento o agua
  • Contaminación por emisiones de gases de los vehículos o por las fábricas
  • Incendios
  • Aumento de la población o del turismo masivo

Todo eso aumenta la vulnerabilidad de las estructuras y fachadas de los edificios, lo que puede ocasionar desprendimientos hacia el exterior o interior del mismo. Esto conlleva un peligro evidente, puesto que al caer material o elementos de la construcción se pueden originar daños materiales (si cae, por ejemplo, encima de un coche) o personales (si cae encima de una persona), pudiendo incluso ocasionar la muerte.

Responsabilidades legales y morales

La responsabilidad civil de una comunidad de propietarios de un inmueble es la obligación de compensar mediante una indemnización aquellos daños originados por el mal funcionamiento o cuidado de los elementos comunes del edificio, ya sea a terceros como a los propios habitantes del edificio.

Es la comunidad de propietarios y propietarias la que debe encargarse de garantizar que los elementos de la construcción estén en perfecto estado y cumplan con los requisitos exigidos. Esta responsabilidad se da tanto en daños materiales como lesiones en personas y muerte.

¿Cuándo actuar?

Lo ideal sería llevar un control periódico de los elementos comunes del inmueble, puesto que es mejor prevenir que curar. Evitar que suceda algo es mejor que buscar una solución a posteriori, especialmente si estamos hablando de daños personales.

Así pues, es obligatorio, si así se considerase necesario, realizar las obras y reparaciones pertinentes para que el edificio se sostenga y se conserve en buen estado y así poder garantizar seguridad a todos los niveles. Se requiere que los edificios de ciertos municipios y con una antigüedad concreta, mediante una ITE (Inspección Técnica de Edificios o de Edificaciones) consiga o no el visto bueno a estos elementos, teniendo en cuenta factores como el de habitabilidad, permeabilidad, accesibilidad o estanqueidad, entre tantos otros.

Si hay algún elemento cuyas condiciones no sean óptimas y su mal funcionamiento o estado pueda ocasionar daños materiales o personales, es de urgente necesidad tomar medidas y hacer reparaciones urgentes. Si se tiene constancia de un daño, no se soluciona y ocurre un accidente, la responsabilidad civil es de la comunidad de propietarios y propietarias así como del Presidente/a o Administrador/a si no tomaron las medidas correspondientes.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *